Entradas

La fiebre del Oro Purito

Imagen
Publicidad impresa para el restaurante Oro Purito en Bandera 815, a帽o 1943. Revista “En Viaje”. Se anunciaba con soberbia como el “gran bar-restaurante” Oro Purito de Bandera 815, cerca de la esquina de San Pablo, en los a帽os cuarenta. Era la misma direcci贸n que, durante la d茅cada anterior, ocupaba un conocido club social de confesi贸n centroizquierdista, espacio con sala de reuniones y una agenda de diferentes veladas organizadas por gremios, sociedades civiles y otras agrupaciones pol铆ticas vinculadas al Partido Dem贸crata. Posteriormente, el lugar comenz贸 a ser arrendado a negocios con patente de caf茅 o restaurante, caso que vino a ser el del Oro Purito ya en el actual z贸calo. El nuevo boliche estaba enfrente del American Bar, casi al inicio de la cuadra m谩gica de calle Bandera por su costado del oriente. Todo indica que el nombre del establecimiento apuntaba al t铆tulo de la canci贸n de 1939 de Nicanor Molinare, premiada con un segundo lugar en un certamen de Radi...

Los pequenes ten铆an el sabor de la noche

Imagen
Antiguo vendedor de pequenes en las calles de Santiago, en postal fotogr谩fica de la Casa Le贸n, publicada en el sitio FB "Postales y Fotos Antiguas de Provincias de Chile". Tomada del Flickr "Santiago Nost谩lgico". La creencia popular tiene asociados los mariscales y alimentos marinos, en general, con las urgencias de “reponerse” f铆sicamente despu茅s de una fiesta o para componer ca帽as malas por una buena trasnochada. La apertura de marisquer铆as del Mercado Central en las ma帽anas ha abonado a esta tradici贸n, momento en que los ojerosos conclu铆an cada alegre correr铆a. Sin embargo, por largo tiempo fueron los pequenes aquellos que corr铆an con la misma tarea de resolver los bajones de hambre: antes, durante y despu茅s de la entrada a los clubes nocturnos y los barrios bohemios del Santiago, siendo uno de los principales el de Mapocho.

Las noches luminosas del American Bar

Imagen
    Situado en Bandera 808 cerca del v茅rtice con San Pablo, al inicio de la cuadra de oro del "barrio chino" de la bohemia en Mapocho, el American Bar fue una s贸lida trinchera de diversi贸n que combinaba caracter铆sticas de fuente de soda, centro de espect谩culos, caf茅 y restaurante. Se aparec铆a al paso del visitante como uno de los primeros de la cadena de establecimientos de ese tramo de Bandera que, en el costado poniente, alimentaron, iluminaron y mantuvieron las noches interminables de cervezas, cabaret, comidas a destajo, orquestas en vivo y copetineras paseando sus ya cansados atractivos entre los clientes.

El Caf茅 Ochoa de Puente esquina San Pablo

Imagen
Sala y barra de atenci贸n del p煤blico en el Caf茅 Ochoa, en el d铆a de su inauguraci贸n, a inicios de noviembre de 1946. Imagen publicada en "La Naci贸n". "Santiago cuenta con un nuevo y moderno sal贸n de t茅", se intitulaba con optimismo en la prensa un inserto de naturaleza publicitaria, informando sobre la reciente inauguraci贸n formal del Caf茅 Ochoa sucedida el s谩bado 2 de noviembre de 1946. Esto se hizo con un evento de apertura, por supuesto, iniciado a las 20 horas en su ubicaci贸n de Puente 798 esquina con San Pablo. Era justo un d铆a antes que el presidente radical Gabriel Gonz谩lez Videla asumiera la primera magistratura, por lo que hab铆a cierto aire de celebraci贸n popular en la ciudadan铆a. En efecto, el Ochoa era uno de los establecimientos m谩s modernos de aquel momento, al menos en el barrio Mapocho. Llegaba a ocupar la direcci贸n que, hasta unos a帽os antes, hab铆a pertenecido a la prestigiosa camiser铆a y sombrerer铆a Monterrey y a otros establecim...

Osnofla, el desairado buf贸n con tragedia propia

Imagen
Luis Enrique Alfonso Mery tal vez fue m谩s reconocible por el pseud贸nimo Osnofla , ese alias que hizo con su propio apellido invertido. Vividor y aventurero, vecino y parroquiano infalible del barrio Mapocho, sigue siendo reconocido hoy por algo m谩s que un selecto pu帽ado de investigadores del c贸mic chileno, entre los  que est谩n quienes han escrito sobre 茅l lo poco que hay disponible para reconstruir su vida. Nacido en 1899, Alfonso Mery era un se帽or gordito de mirada inocente, siempre vestido de terno y pantalones con tirantes. Lleg贸 a ser un talentoso periodista sat铆rico, poeta y caricaturista de la editorial Zig-Zag, contempor谩neo y colega de algunos de los mejores exponentes del oficio en Chile. Sol铆a firmar tambi茅n como OSN , Love de Pega , Chiri Moya y Baudelaire Guti茅rrez . Documentaci贸n reunida por el periodista e investigador Emiliano Valenzuela, familiarmente relacionado con 茅l, confirmar铆a que figur贸 tambi茅n como redactor de la revista “Topaze”, pocos a帽os a...

Celebrando de amanecida en La Caba帽a

Imagen
  Detalle con la imagen de la Swing Band de Saint Lorenz en La Caba帽a, en aviso publicitario del a帽o 1940. Dijimos en otros art铆culos que la direcci贸n de Bandera 755, enfrente del gran Edificio Capuchinas, correspond铆a anta帽o a la Pensi贸n Los Sports y despu茅s a un famoso club con bailables llamado Shangay. A pesar de la popularidad alcanzada en el per铆odo por aquel establecimiento, el sal贸n de encuentro y celebraciones en el mismo lugar, situado en los altos y al que se acced铆a por una larga escalera, iba a experimentar una etapa todav铆a m谩s exitosa dentro de la bohemia y el espect谩culo santiaguinos. Sucedi贸 que, durante un tramo de tiempo desde fines de los a帽os treinta hasta inicios de los cuarenta, el Shangay fue objeto de cambios y mejor铆as importantes, entre ellos el de su propio nombre: pas贸 a ser ahora el music-hall nocturno y dancing La Caba帽a, peque帽a fantas铆a de estilo Broadway constituy茅ndose como otra de las primeras bo卯tes de Santiago por su actividad ...

Bailables interminables en el Shangay

Imagen
Imagen referencial de un sal贸n de baile (IA). Un tiempo despu茅s de haber estado el centro social de La Pensi贸n Los Sports en la direcci贸n de Bandera 755, llegar谩 hasta los altos en el mismo caser贸n ya desaparecido el llamado club Shangay, boliche que es se帽alado a veces como Shangai, Shanghai y Shangay Lily en ciertas rese帽as. Este establecimiento produc铆a similar hipnosis que las “fil贸ricas” de Santiago que relevaban ya a las cl谩sicas sociedades y salones de baile, ofreciendo un ambiente dominado por la m煤sica y, m谩s secundariamente, por la ingesta sabrosa para el p煤blico, pero en torno a la propuesta principal de su pista de danza. Era, pues, la 茅poca de los famosos dancing clubs en la capital. Fundado por el m煤sico bandoneonista argentino 脕ngel Capriolo, hombre de larga y profunda relaci贸n con la noche chilena, el Shangay vino a ser parte de la nueva propuesta aparecida en la ciudad, entonces, con los salones de danza moderna y con orquestas en vivo que desplazaron a las cl谩sicas f...

El Restaurante Patria: la casa del ciervo y el venado asados

Imagen
Avisos del Patria en el diario "La Naci贸n", en agosto de 1952 y julio de 1953. Por varias razones -y con muchos ejemplos- la calle Rosas tambi茅n se vio influida por el ambiente festivo y trasnochador de Bandera, al menos en sus cuadras adyacentes a esta arteria eje del "barrio chino" de Mapocho, hacia mediados del pasado siglo. Uno de sus negocios m谩s curiosos de las mismas manzanas era el Restaurante Patria, ubicado en Rosas 1244 entre Morand茅 y Teatinos. Escribi贸 del mismo restaurante el cronista gastron贸mico Pantagruel , pseud贸nimo que usaba en el diario "La Segunda" el periodista e infatigable buscador de buenos refugios para la vida, don Juan Rub茅n Valenzuela. Lo mismo har谩 despu茅s en este diario Emilio Bakit, recordando en 1989 a Pantragruel . Han sido fuentes importantes para repasar su historia. El due帽o del negocio era Michael Limmer, alem谩n veterano y sobreviviente del infierno de la guerra en Verdun y Amiens, cazador experimen...

Su majestad, El Rey del Pescado Frito

Imagen
Un avisto de El Rey del Pescado Frito en la prensa, celebrando en 1956 el aniversario del Combate Naval de Iquique. El Rey del Pescado Frito sent贸 su trono de escamas y aletas en Santiago el mi茅rcoles 31 agosto del a帽o 1955, en el local comercial de Bandera 848. Era el mismo en donde hab铆a estado antes el restaurante y f谩brica de pastas La Estrella de Chile y despu茅s una muebler铆a llamada York, esta 煤ltima de no mucha duraci贸n all铆. El reinado con sede detr谩s de aquella fachada azul fue anunciado por medios como "La Naci贸n" y "Las Noticias de 脷ltima Hora", e iba a extenderse por 60 a帽os, sobrepasando el per铆odo de apogeo de la bohemia mapochina y convirti茅ndose en uno de los 煤ltimos exponentes o reminiscencias de la misma en esta calle, junto al cercano restaurante Far West ubicado por la fila de locales de enfrente, m谩s cerca de la esquina con San Pablo. El due帽o del establecimiento era don Lalo Vera, conocido cari帽osamente como El Rey entre los pa...

Las juveniles trasnochadas de Juan Uribe-Echevarr铆a

Imagen
Juan Uribe-Echevarr铆a hacia 1960. Imagen publicada en Memoria Chilena. Ya hemos dicho en este sitio que la pensi贸n universitaria que la Asociaci贸n de Estudiantes Cat贸licos tuvo en la direcci贸n de Rosas 1165, a s贸lo pasos de la euforia desatada bohemia de calle Bandera. Hasta cuesta imaginar c贸mo pod铆an conciliar el sue帽o en aquel vecindario. Tambi茅n dijimos que, a pesar del conservadurismo de la instituci贸n y de sus estrictos reglamentos sobre comportamiento y los horarios de llegada, estos j贸venes influyeron en la configuraci贸n del barrio recreativo de Mapocho. Ahora nos corresponde hablar de las correr铆as de uno de sus m谩s ilustres residentes. E l entonces juvenil Juan Uribe-Echevarr铆a, habitante del mismo pensionado, hab铆a nacido en 1908 en el hogar formado por Fernando Uribe Echevarr铆a y Juana Uriarte, en la localidad de Guecho del Pa铆s Vasco, Espa帽a. Su familia se vino a residir a Santiago cuando a煤n era muy joven y as铆 estudi贸 en el Liceo de Aplicaci贸n y lue...

Una fuente de soda con peluquer铆a en Bandera 814

Imagen
Se帽ores en una mesa. Imagen publicada en "La Naci贸n", a帽o 1918. El negocio recreativo de Bandera 814 ten铆a un antecedente desde 1917, cuanto menos: como cigarrer铆a y peluquer铆a, que eran propiedad de don Donato de Negrete y, m谩s tarde, de su esposa Rosa de Negrete. Esta iba a ser una curiosa combinaci贸n de roles para un mismo par de locales pareados en la misma direcci贸n: sala de entretenci贸n adulta, en el anexo, y sal贸n de corte de pelo, en el espacio central. Es algo que podr铆a decepcionar a quienes pudieran creer que el famoso boulevard de la Peluquer铆a Francesa, s铆mbolo hist贸rico del barrio Yungay, fue el primero caso en ofrecer esta dualidad comercial. Ya en los a帽os veinte, el negocio ofrec铆a tambi茅n servicios e implementos para celebraciones particulares, especialmente para encuentros relacionados con bautizos y matrimonios. Parte de su oferta era la impresi贸n gratuita de tarjetas e invitaciones para quienes requirieran del mismo. Vinieron despu茅s al...

El Sans贸n del cl谩sico vecindario junto al Mercado

Imagen
  Detalle de la fotograf铆a de enero de 1935 en el archivo Chilectra, con el bar y restaurante Sans贸n en el z贸calo del edificio hotelero de Mapocho. No sabemos si ser谩 coincidencia el que, adem谩s del bar H茅rcules en el sector de calle Bandera llegando a la actual Aillavil煤 (frecuentado por Pablo Neruda, Oreste Plath y Luis Emilio Recabarren, entre varios m谩s), hubiese otro boliche del viejo barrio Mapocho llamado Sans贸n, a la vuelta de calle Puente con General Mackenna, en el z贸calo del desaparecido Exc茅lsior Hotel que se ubicaba en donde ahora est谩 el acceso al Metro Puente Cal y Canto, enfrente del Mercado Central.

La Pensi贸n Los Sports de los a帽os veinte

Imagen
Aviso de una actividad de instituciones deportivas en la Pensi贸n Los Sports, en "La Naci贸n" del 21 de julio de 1925. Durante los locos a帽os veinte, en la direcci贸n de calle Bandera 755 de la vera oriente en la cuadra entre San Pablo y Rosas, hab铆a estado ubicada la llamada Pensi贸n Los Sports, otro negocio de nuestro inter茅s para la entretenci贸n mapochina. Esto es justo por el lado sur del “barrio chino”, muy cerca de su epicentro de hecho. Instalada cronol贸gicamente dentro de la generaci贸n precursora de la vida social y la diversi贸n moderna en esta calle, entonces, fue tambi茅n un resultado de la influencia bohemia y aventurera de la vecina cuadra del 800. Aquellos comedores y salas de reuniones en la pensi贸n sirvieron como lugar de almuerzos, banquetes y encuentros fraternos para instituciones tales como la Asociaci贸n Atl茅tica de Santiago, especialmente hacia los a帽os 1925 y 1926. Tambi茅n se valieron de su sal贸n el General Borgo帽o F.C. y la Liga Obrera de Footba...

La peque帽a Italia del restaurante Regina

Imagen
Aviso del restaurante Regina en "La Naci贸n", diciembre de 1927. La vida del restaurante Regina hab铆a comenzado en el Edificio Arizt铆a, inaugurado en 1921 en la conjunci贸n de las entonces nuevas calles La Bolsa y Nueva York, a metros de la Alameda de las Delicias, cuando dicho inmueble era considerado el primer rascacielos del pa铆s. El establecimiento fue fundado por un conocido comerciante italiano de la 茅poca: don Jos茅 Cattani, ex ma卯tre hotelero de gran experiencia, llegado a Chile en 1905 y quien particip贸 de varios negocios culinarios y hoteleros, incluyendo algunos del barrio Mapocho. Fue el caso del desaparecido Gran Hotel Cattani de calle Puente enfrente del mercado, m谩s conocido en su tiempo como el Hotel Exc茅lsior. Cuando Cattani abri贸 al Regina en aquella primera ubicaci贸n, procur贸 publicitarlo como el restaurante m谩s elegante y confortable de todo Santiago: "Vis铆telo Ud. y se convencer谩 que donde se prepara la mejor comida y hasta para los gustos m...

Jorge Salazar: otro personaje de las noches olvidadas

Imagen
  Fotograf铆a con la t铆pica actitud e imagen de Jorge Salazar Torterono dentro de la Hoster铆a Anto帽ana, cuando era el administrador del establecimiento. Desde fines de los cincuenta y durante la mayor parte de los sesenta, cuando la Hoster铆a Anto帽ana a煤n era visitada por integrantes del c铆rculo intelectual de regalones en Bandera 826, el administrador del establecimiento era otro conocido y divertido personaje muy apropiado para ese mismo ambiente nocturno del Santiago cl谩sico: el elegante Jorge Salazar Torterolo, un bohemio pertinaz, amante de Gardel y con las m谩s extra帽as aventuras a cuestas, aunque despu茅s tambi茅n haya ca铆do en el m谩s completo e insuperable socav贸n del olvido. Contador de profesi贸n, fumador de car谩cter nervioso y con una peque帽a tartamudez, era un hombre grueso pero de modales se帽oriales, al que siempre ve铆a pulcramente vestido en terno blanco o gris oscuro, casi con una mixtura entre g谩nster de Chicago y 茅mulo de tanguero porte帽o. Salazar fue el a...

Andr茅s Sabella y la Logia del Tango

Imagen
Andr茅s Sabella en enero de 1943. Fotograf铆a de Tito V谩squez, publicada en revista “Patrimonio de Chile”. Cliente honorario de la Anto帽ana, fue el fundador de la denominada Logia del Tango. Nacido en Antofagasta el 13 de diciembre de 1912, el poeta Andr茅s Sabella G谩lvez visitaba tan seguidamente la Hoster铆a Anto帽ana, de Bandera 826, que acab贸 siendo algo as铆 como su mascota corporativa, m谩s o menos. Su presencia asidua no extra帽a all铆, pues vivi贸 mucho tiempo en la cercana pensi贸 n de San Pablo 1274, junto a otros personajes de nombres que ser铆an igualmente ilustres. Siguiendo al dedo la costumbre de los intelectuales que llegaban de forma regular hasta aquel barrio, con colegas y amigos como Te贸filo Cid, Juan Uribe-Echevarr铆a y Rod贸 Vidal sol铆a tener all铆 reuniones eternas de tertulia, amenizadas por un brindis tras otro. Varias amenidades eran recurridas en aquellos encuentros de la Anto帽ana, el H茅rcules y un caf茅 justo abajo del club Shangay. Se ha dicho que el men煤 o...

Memorias varias de la Hoster铆a Anto帽ana

Imagen
Publicidad para la Hoster铆a Anto帽ana de Bandera 826, publicada a inicios de los a帽os setenta, ya en sus 煤ltimos br铆os de importancia dentro de la actividad bohemia local y cuando el “barrio chino” entraba en la irreversible decadencia comercial. En el lugar donde estuvo por d茅cadas la Hoster铆a Anto帽ana, hoy se encuentran las galer铆as del Centro Comercial Santiago-Bandera, en calle Bandera 818 muy cerca de San Pablo. Estos pasajes y corredores pasaron por un largo per铆odo de decadencia y desde no mucho despu茅s de ser inauguradas, siendo sinceros, pero parece que nuevos aires han intentado limpiar sus escalinatas, rincones y barandales interiores. La Anto帽ana fue otro de los cotizados y concurridos centros bohemios del “barrio chino” de Mapocho. El entonces distinguido rinc贸n de alegr铆as ten铆a su direcci贸n en Bandera 826, muy cercano a magn茅ticos lugares con la misma notoriedad noct铆vaga como su vecino el American Bar y, m谩s al norte de la cuadra, el cabaret Zeppelin. ...

Dos centros alemanes en el imperio de Mapocho

Imagen
  Ilustraci贸n de un bar cl谩sico. Fuente imagen base: sitio Biblio Blog. La luz de varios notables casos de evocaci贸n germ谩nica en el barrio Mapocho atrajo como polillas a fil贸sofos, artistas y escritores que circulaban por las inmediaciones del r铆o, buscando entretenciones y armon铆as de fiestas que ya no existen o que se han descompuesto por completo. Y en sincron铆a con la manifiesta influencia o inspiraci贸n porte帽a reconocible en las noches derramadas sobre el barrio, este tuvo no uno, sino dos refugios con el mismo t铆tulo del Club Alem谩n, como aquel que engalana la bohemia en Valpara铆so. Aunque los Alemanes de la capital no sobrevivieron a la 茅poca a la que pertenecieron, la trascendencia de estos rincones fue grande como centros culturales, a pesar de la cantidad de a帽os que llevan extintos.

Una Cl铆nica para curar la sed

Imagen
Recreaci贸n gr谩fica de un viejo bar, m谩s o menos como era La Cl铆nica en cierta 茅poca de su larga existencia. Casi enfrente del alguna vez famoso restaurante Valpara铆so, estaba otro negocio de barrio Mapocho con nombre curioso y una nutrida historia propia: La Cl铆nica. De acuerdo a lo informado por Sergio Paz en “Santiago bizarro”, su vida inici贸 cuando un conocido locatario en el sector del Mercado Central, don Pedro Dinamarca, instal贸 un casino en 1928 en el segundo piso de un edificio que pertenec铆a a la Sociedad Uni贸n de Detallistas de Chile. El bar-restaurante hab铆a surgido de la necesidad de disponer un espacio con caracter铆sticas de club social para el grupo, siendo llamado con el extravagante apodo de La Cl铆nica casi desde su inicio. Aunque hab铆a otras creencias al respecto, el sobrenombre que pas贸 a ser su identidad propia provendr铆a de un hecho concreto: en el acceso al edificio de la sociedad, hab铆a una placa presentando la cl铆nica dental del Dr. Fontecilla que funcionaba en ...

Algo sobre el penoso oficio de las copetineras

Imagen
  "Piano Bar", obra de Alberto Sughi. Fuente imagen: sitio Pintores y Pinturas, de Juan Carlos Boveri. Entre los aspectos cuestionables de la vieja noche de calle Bandera, muchos en realidad, estuvo su cultivo y fomento a uno de los oficios femeninos m谩s controversiales de la bohemia cl谩sica: las denominadas copetineras , en alg煤n momento muy populares en sitios como el American Bar o el cabaret Zeppelin. Quiz谩 fue aquel otro matiz sombr铆o pero extra帽amente pintoresco de la suerte de vida de puerto importada a los barrios ferroviarios de la capital. A pesar de haber sido personajes importantes para la identidad de las noches de Mapocho y en varios casos como presencias en verdad protag贸nicas, con servicios que algunos hoy creer铆an err贸neamente parecidos al de actuales caf茅s con piernas o schoper铆as de chicas sexis de tierras mineras, tal ocupaci贸n ten铆a rasgos marcados de degradaci贸n; en cierta forma, incluso peor o m谩s riesgosa que la prostituci贸n. Y es que, cargando siempr...

Las aventuras ribere帽as de Mister Huifa

Imagen
  Renato Gonz谩lez Moraga, Mister Huifa (1903-1989). Imagen reproducida por Arturo Flores Pinochet en “Semblanzas literarias”. “Soy de la chusma”, sol铆a decir Renato Gonz谩lez Moraga, m谩s conocido por su pseud贸nimo Mister Huifa . Con esto, realzaba su extra帽o enredo de origen y destino con el populacho , pese a ser uno de los primeros periodistas deportivos realmente consagrados del pa铆s, adem谩s de futuro cronista y comentarista del Mundial de F煤tbol de 1962. Fue querido, aunque 茅l quer铆a poco... Ap贸stata insoportable pero respetado, aunque a veces no respet贸 al pr贸jimo con sus irreverentes comentarios, llegando a ladrar en la cara al no menos admirado Julio Mart铆nez, medio en broma y medio en serio: “Felizmente, lo perfecto no existe, porque si existiera usted ser铆a el perfecto imb茅cil” (ver “Las 脷ltimas Noticias”, lunes 8 de junio de 2009).

Navegando por el Valpara铆so del Huaso Ad谩n

Imagen
  Homenaje al escritor uruguayo Manuel de Castro en el Valpara铆so del Huaso Ad谩n, 31 de marzo de 1937. Est谩n presentes Salvador Reyes, Jos茅 Mar铆a Souviron, Lautaro Garc铆a, Alberto Romero y Laureano Rodrigo. Fuente imagen: Archivo del Escritor, Biblioteca Nacional Digital. No quedan dudas de que el restaurante del Huaso Ad谩n fue uno de los m谩s tradicionales e importantes en la historia de barrio Mapocho, nutridamente visitado por vividores, escritores y poetas, pasajeros de los trenes y usuarios de  los varios hoteles o pensiones del entorno. Lleg贸 a ser parte del legendario local, de alguna manera, pero por el lado de la calle General Mackenna, antes llamada Sama y, en sus or铆genes, calle del Ojo Seco (pues pasaba por el "ojo seco" del Puente de Cal y Canto). Curiosamente, el boliche de narras se llamaba en realidad restaurante Valpara铆so, en otra demostraci贸n o, cuanto menos, indicio de la influencia porte帽a que cargaba aquel enclave urbano en Santiago y ...

Dos esplendorosas vidas para el Zum Rhein

Imagen
Bandera 823, la direcci贸n que fue del Zum Rhein cuando ya era ocupada por el restaurante chino Diamante. Ahora es el restaurante peruano Pez de Oro. Existen ciertas rese帽as e indicaciones en la literatura referidas al Zum Rhein, otro famoso boliche que arroj贸 oropeles sobre calle Bandera en sus a帽os de desatada bohemia. Sin embargo, la mayor铆a de estas fuentes coinciden con la breve descripci贸n que hiciera Oreste Plath en "El Santiago que se fue" sobre el mismo restaurante, la que concluye con la desaparici贸n desde el local de su vieja ubicaci贸n en el n煤mero 6 de Bandera, en un centro comercial demolido para levantar “un monumento de cemento, el edificio del Banco del Estado” seg煤n sus palabras, justo en la esquina con la Alameda Bernardo O'Higgins. Aquel edificio antiguo se ve en la portada de su mencionado libro, de hecho, casi la lado del Club de la Uni贸n. Con carteles present谩ndolo al p煤blico en sus dos entradas (por Bandera y Alameda) en letras d...

El rufi谩n Eulalio y otros maleantes del "barrio chino"

Imagen
Entre los personajes mapochinos adoptivos en el "barrio chino" de Mapocho, adem谩s de los intelectuales, artistas, folcloristas, estudiantes y periodistas, estuvieron muy presentes los infaltables maleantes de los bajos fondos santiaguinos, ya entonces. Algunos fueron muy bien descritos por Armando M茅ndez Carrasco, en su cl谩sico “Chicago chico”. Fue as铆 como, en una noche de los a帽os treinta y hall谩ndose en el cabaret Zeppelin, el legendario brib贸n apodado el Cabro Eulalio logr贸 salvar su pellejo de manera casi cinematogr谩fica: Enrique Bunster recuerda que fue cercado en el local por un piquete de detectives dispuestos a darle caza; pero, advirtiendo a tiempo la emboscada, logr贸 escapar entre pasillos y camarines saliendo a trav茅s de un tragaluz por los techos y haciendo correr su sombra por los tejados y la oscuridad, esquivando los balazos en la huida. Por m谩s que intentaron abatirlo, logr贸 eludirlos y escabullirse en la noche. Y cuando los agentes regresaron...

Humberto Tobar: el "Negro" que nunca dorm铆a

Imagen
  Humberto Tobar brindando con la cantante argentina Marta Ecco, en el 21 aniversario del Tap Room. Imagen publicada en "La Naci贸n" del 13 de septiembre de 1957. Humberto Negro Tobar dej贸 este mundo solitariamente, a inicios de marzo de 1984 seg煤n informa Osvaldo Rakat谩n Mu帽oz. El silencio de los medios ante su fallecimiento fue casi total, como si todos aquellos s茅quitos de camaradas, c贸mplices de la noche y “pechadores” que caminaban en cortejo sobre sus pasos, fanfarroneando ser tan cercanos al personaje, se hubiesen esfumado de este mundo antes que 茅l. En sus d铆as de gloria, el apodado Negro (que no era negro, sin embargo) fue reconocido -ni m谩s ni menos- como el fundador de la verdadera entretenci贸n de trasnoche en la capital chilena. Sobre su extraordinario legado para la diversi贸n nacional, Rafael Frontaura conclu铆a que “ha sido, sin duda, uno de los sostenedores de esta instituci贸n que se llama La Noche Santiaguina”. A conclusiones similares arrib...

El glorioso vuelo del cabaret Zeppelin

Imagen
  Publicidad del Zeppelin para sus eventos de A帽o Nuevo de 1956, en "Las Noticias de 脷ltima Hora". El Zeppelin, m铆tico boliche del empresario nocturno Humberto Negro Tobar, ten铆a un fuerte y casi cegador brillo propio con seductoras divisas como “donde la noche es corta”. Fue un cabaret que aspir贸 algo de buen pelo en la escena bohemia, adem谩s, primero de su tipo en Santiago, precursor de los espect谩culos nudistas y de los establecimientos tipo night clubs que aparecer谩n con m谩s desenfado desde esos a帽os. El Zeppe , como lo llamaban muchos, estaba en Bandera 856 junto al edificio del ex Hotel Bandera. Su cartel luminoso lo se帽alaba casi enfrente de Aillavil煤, pleno “barrio chino”. Hab铆a sido fundado hacia 1924 o 1925 por don Carlos Sim贸n seg煤n autores como Osvaldo Rakat谩n Mu帽oz, aunque el mismo aseguraba que el cabaret cumpli贸 60 a帽os en 1975. Sim贸n era tambi茅n el due帽o del restaurante La Caba帽a, atractivo para escritores e intelectuales. Nano Acevedo ase...

Como en Venecia, pero en Mapocho...

Imagen
  Vista de calle Bandera hacia el norte, esquina con San Pablo, en enero de 1927, con los trabajos de las l铆neas de tranv铆as. En la esquina derecha se observa la Botica Boston, y en la izquierda el sector en donde estaba el restaurante Venecia en sus primeros tiempos. Imagen de los archivos de Chilectra. Aunque restaurantes y bares como el H茅rcules, Glanz, Anto帽ana, Teutonia, Alem谩n o Zum Rhein se esmeraron en salpicar con sus nombres algo del confeti rom谩ntico de la vieja Europa sobre las calles del “barrio chino”, nada ha estado m谩s lejos de la postal de Mapocho y su r铆o que los maravillosos canales venecianos cruzados por estilizados gondoleros, mostrando a sus pasajeros el Palazzo Ducale o la torre de la Piazza di San Marco. Ni siquiera en la 茅poca de las crecidas del caudal del r铆o, cuando las calles ribere帽as de Santiago quedaban convertidas en tranques y las puertas de las casas en esclusas, podr铆a haberse formulado semejante comparaci贸n. Sin embargo, hubo de...

Rojas Jim茅nez, o el viajero de la lluvia y la muerte

Imagen
Alberto Rojas Jim茅nez (1900-1934), retratado en alg煤n secreto bar por su amigo y c贸mplice de tantas andanzas nocturnas, el pintor Isa铆as Cabez贸n. Al parecer, el original de esta curiosa obra se encuentra extraviado. Era aquella una d茅cada prodigiosa para la poes铆a chilena y  el oficio de la literatura en general, hoy profundamente romantizada e idealizada por los cronistas y memorialistas, no sin muy buenas razones para ello... Y fue durante la misma, en una noche de 1934, cuando la noticia de una tragedia se expandi贸 enlutando a toda la bohemia mapochina, luego que el destino arrebatara a uno de sus personajes m谩s queridos y connotados de la generaci贸n, como consecuencia colateral de un inclemente chaparr贸n seg煤n se ha dicho. Toda una 茅poca se acab贸 con Alberto Rojas Jim茅nez, entonces... Hab铆a nacido el 21 de julio de 1900 en Valpara铆so y comenzaba escribir como trabajo hacia 1918, en la revista “Zig-Zag” y firmando como Pierre H. Lh茅ry . Tambi茅n fue parte de l...

El restaurante del Profesor Topaze

Imagen
Las cuadras de calle Rosas que tocaban la de Bandera tambi茅n se vieron comprometidas con el ambiente festivo y recreativo emanado por el ambiente general de Mapocho, durante el per铆odo entre ambas guerras mundiales. No llegaron a ser tan intensas como en aquella v铆a matriz o en el sector de calle San Pablo, sin duda, pero tambi茅n hicieron su aporte a la formaci贸n y extensi贸n del "barrio chino" en los a帽os de la m谩xime bohemia. Por aquella raz贸n, en el z贸calo del llamado Hotel R铆o de Janeiro u Hotel Rosas y justo al lado del lugar que ocup贸 el club Torre Eiffel, lleg贸 a establecerse un bar y restaurante llamado Topaze, tambi茅n c茅lebre en esos locos a帽os treinta santiaguinos. Espec铆ficamente, su local estaba en la direcci贸n de Rosas 1033, n煤mero que antes hab铆a pertenecido a la casa mayorista del comerciante de origen alem谩n Guillermo Klimesch. Es en el actual sector de cordoner铆as y art铆culos de costuras que existen en la misma calle Rosas, pero por entonces en ...

El sabroso brillo de La Estrella de Chile

Imagen
  Aviso para La Estrella de Chile publicado en "La Naci贸n" del domingo 18 de septiembre de 1938, temporada de Fiestas Patrias. Otro de los olvidados restaurantes de Mapocho se encontr贸 casi vecino al Zeppelin y el H茅rcules: se llamaba La Estrella de Chile, local especializado en pastas italianas que, en su momento, ser铆a otro centro de reuniones sociales a la vez que n煤cleo gravitatorio de la bohemia llegando a Mapocho, si bien su caso parece haber sido de rasgo m谩s diurno. Su propuesta y estrategia fue ingeniosa, aunque no exclusiva: una f谩brica con sala-comedor que permit铆an al p煤blico conocer en sus mesas los mismos productos que se hac铆an y ofertaban en el establecimiento. Un restaurante tambi茅n llamado La Estrella de Chile hab铆a comenzado su vida en la direcci贸n de San Pablo 2201 esquina con Maturana, en donde arrendaba el local, pero en enero de 1931 aparece en los avisos con ese mismo nombre y a la venta "solamente con $ 5.000 al contando" por ...
© Cristian “Criss” Salazar N. Los contenidos de este sitio est谩n basados en las obras de investigaci贸n del autor tituladas "LA BANDERA DE LA BOHEMIA. Recuerdos de trasnoche en el 'barrio chino' de Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual N潞 2022-A-3489) y "LA VIDA EN LAS RIBERAS. Cr贸nicas de las especies extintas del barrio Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual N° 2024-A-1723).