Entradas

El restaurante del Profesor Topaze

Imagen
Las cuadras de calle Rosas que tocaban la de Bandera también se vieron comprometidas con el ambiente festivo y recreativo emanado por el ambiente general de Mapocho, durante el período entre ambas guerras mundiales. No llegaron a ser tan intensas como en aquella vía matriz o en el sector de calle San Pablo, sin duda, pero también hicieron su aporte a la formación y extensión del "barrio chino" en los años de la máxime bohemia. Por aquella razón, en el zócalo del llamado Hotel Río de Janeiro u Hotel Rosas y justo al lado del lugar que ocupó el club Torre Eiffel, llegó a establecerse un bar y restaurante llamado Topaze, también célebre en esos locos años treinta santiaguinos. Específicamente, su local estaba en la dirección de Rosas 1033, número que antes había pertenecido a la casa mayorista del comerciante de origen alemán Guillermo Klimesch. Es en el actual sector de cordonerías y artículos de costuras que existen en la misma calle Rosas, pero por entonces en ...

El sabroso brillo de La Estrella de Chile

Imagen
  Aviso para La Estrella de Chile publicado en "La Nación" del domingo 18 de septiembre de 1938, temporada de Fiestas Patrias. Otro de los olvidados restaurantes de Mapocho se encontró casi vecino al Zeppelin y el Hércules: se llamaba La Estrella de Chile, local especializado en pastas italianas que, en su momento, sería otro centro de reuniones sociales a la vez que núcleo gravitatorio de la bohemia llegando a Mapocho, si bien su caso parece haber sido de rasgo más diurno. Su propuesta y estrategia fue ingeniosa, aunque no exclusiva: una fábrica con sala-comedor que permitían al público conocer en sus mesas los mismos productos que se hacían y ofertaban en el establecimiento. Un restaurante también llamado La Estrella de Chile había comenzado su vida en la dirección de San Pablo 2201 esquina con Maturana, en donde arrendaba el local, pero en enero de 1931 aparece en los avisos con ese mismo nombre y a la venta "solamente con $ 5.000 al contando" por ...

La heroica semblanza del Hércules

Imagen
  La reunión de Eduardo Rodríguez Mazer, Abelardo Bustamante, Antonio Roco del Campo, Homero Arce, Carlos Dallens, Alberto Rojas Jiménez, Pablo Neruda, Julio Barrenechea, Julio Ortiz de Zárate y Renato Monestier, entre otros, en el Hércules de Bandera 840. Fuentes como el sitio Biblioteca Nacional Digital fecha esta imagen en 1932. La dirección de calle Bandera 840, en medio de esos reinos coloridos del “barrio chino”, desplegaba ya en los años veinte el nombre del más famoso y universal héroe de la mitología clásica: Hércules. La figura de un fortachona del personaje colgaba afuera, en un cartel sobre el acceso. Formando parte de la primera prole de negocios de la bohemia “moderna” establecida en la cuadra, su dueño fue don Saturnino Pisson, amigo de los poetas Pablo Neruda y Alberto Rojas Jiménez, quienes concurrían de manera habitual al mismo establecimiento durante sus años jóvenes. No mucho después de haber sido puesto en marcha, de hecho, ya se había conver...

El restaurante Verdejo de calle Zañartu

Imagen
  Aviso del Verdejo en la prensa, para la temporada de Fiestas Patrias de 1944. El restaurante Verdejo se encontraba en la dirección de calle Zañartu 1076, la actual calle Aillavilú tan popular por La Piojera y el Bar Touring. Ocupaba parte del ala oriente en el zócalo comercial de un inmueble que hacía esquina en aquella calle con Bandera, ubicado en donde se levantó después el actual edificio residencial que allí existe desde 1951. El nombre del bar y restaurante se debería al de su fundador y primer dueño en los años treinta: don Froilán Verdejo. Sin embargo, por coincidencias con el debut del personaje  Juan Verdejo Larraín , el boliche acabó siendo asociado popularmente a esta caricatura, también interpretada en revistas de variedades por el comediante Pepe Olivares y después en el cine por Eugenio Retes. Verdejo , en sus inicios llamado Machuca , representaba al ingenioso y folclórico rotito de los estratos populares chilenos de entonces, muy parecido a...

El Jote, o el bar que voló lejos

Imagen
  Antiguo cartel de El Jote, con su famoso pajarraco colgante. Fuente imagen: "El Santiago que se fue" de Oreste Plath. Las artes de espectáculos, barra o cocina no tenían monopolio solamente en el eje de la calle Bandera, a pesar de la majadería de algunos autores y memorialistas de insistir al respecto. El hecho indesmentible es que aquella diversión central irradiaba hacia todo el entorno de la célebre cuadra del 800 y, así, la segunda arteria privilegiada con una vida bohemia y de bailables era San Pablo, en donde anidó alguna vez un pajarraco alegremente nochero. Se trataba de El Jote, por cuya proximidad inmediata con el “barrio chino” también acabó siendo parte del mismo circuito. Hubo varios otros núcleos de diversión en la extensión de calle San Pablo, es preciso decir: históricos cabarets, polémicos cafés chinos y bares o restaurantes en donde solo se oían cascabeleos felices, lejanos a la imagen clásica del borrachín depresivo y cabizbajo anclad...

El hechizo de la Orquesta de Damas Vienesas

Imagen
  Una orquesta femenina hacia el 1900 (Imagen base publicada por el sitio "The Guardian"). Un caso aparte en la historia de la bohemia de Mapocho fueron las sofisticadas damas instrumentistas vienesas. Aunque casi desde sus inicios tocaron obras doctas en salones del barrio de trasnoches, como el Teutonia y el Club Alemán, hoy podrían pasar como un mito; casi por una fantasía cronística. Cerca del Centenario Nacional, salones como el Hotel Central de Valparaíso y el entonces famoso Casino Bonzi del Portal Edwards próximo a la Estación Central de Santiago, publicitaban sus boîtes con presencia de la llamada Orquesta de Damas Vienesas. El Bonzi las presentaba a veces como el Conjunto Orquestal Las Damas Vienesas u “Orquesta de Señoritas (única en Santiago)” en publicidad de la revista “Juventud”. Las hermosas y elegantes instrumentistas llevaban al tantas veces insolente público de este y otros establecimientos las piezas musicales de Strauss, Liszt o Mozart. E...

Los cofrades del Teutonia: cuando las rebeldías buscan refugio

Imagen
  Los elegantes comedores del Teutonia hacia 1920, cuando el bar y restaurante ya estaba en manos de la sociedad Reitmann y Faubel. Era visitado a la sazón por la cofradía de ácratas y rebeldes. A pesar de la connotación germánico-imperial en el nombre del Teutonia, ubicado hacia el centro de la cuadra del 800 de calle Bandera con su carta refinada y su Orquesta de Damas Vienesas, al inicio de la década de los años veinte ya se reunía en él un curioso grupo de activistas de orientación acrática y socialista; unos jóvenes y otros más maduros, varios con nombres connotados en la intelectualidad chilena. Un importante artículo sobre tan singular cofradía y sus encuentros allí, titulado “La hermandad ácrata”, puede ser consultado en “El Mercurio” del domingo 25 de septiembre de 2005, en la sección Artes y Letras. Entre aquellos iniciadores del grupo destacarían el escritor José Santos González Vera, codirector de la revista "La Pluma" junto a Manuel Rojas y futuro Pre...

Un emblema solemne llamado Teutonia

Imagen
  El bar del restaurante Teutonia, en imagen del año 1920. Fundado en 1917 por don Hans Meier, el Teutonia fue otro de los más importantes bares-restaurantes de la bohemia antigua de calle Bandera, pero ya de los directamente iniciadores de su nueva y más importante etapa. También se sitúa entre los primeros acogidos por memorias y crónicas sobre la incorregible generación de los años locos. Fue tan característico del barrio que hasta se volvió punto de referencia y trinchera para la intelectualidad más bien contracultural de entonces, incluyendo anarquistas, socialistas y comunistas de la era romántica. Además de funcionar como la casa segura para la noche insomne en los inicios profesionales de muchos artistas, políticos y escritores connotados, los infaltables que llegaban a sus elegantes barras y comedores hallaban allí un ambiente único: un sitio de cobijo que los unía pero, ya en las discusiones al calor de las copas, a veces también los separaba.

El Café Glanz de los universitarios

Imagen
  El Café Glanz de Bandera con San Pablo, en “La colonia alemana en Chile”, año 1920. Aunque la fiebre bohemia de calle Bandera quedó “lugarizada” en la cuadra del 800 gracias a la impronta dejada por boliches históricos como el Zeppelin y el Hércules, fue en la esquina de la cuadra anterior donde germinó una de las principales simientes de ese ambiente que duró más de medio siglo: el Café de F. Glanz, sitio de gran elegancia y muchas comodidades para el público de entonces. Partamos recordando que, en donde estuvo antes el antiguo convento de las monjas capuchinas, se construyó entre 1916 y 1917 el edificio enorme neoclásico con grutescos de Bandera, entre San Pablo y Rosas, surgiendo atrás la callejuela de adoquines Capuchinos. Es la misma del anexo carcelario, que también recibió algunos boliches menores y, más tarde, algo de prostitución. Todo el perímetro entre las mencionadas vías es, hasta hoy, la del magnífico inmueble de rentas salido de los tableros del...

Un club de baile y centro político: el Bar y Restaurant Pedro Donoso

Imagen
  Aviso del Bar y Restaurant Pedro Donoso de Bandera 832, en “La Nación”, año 1917. La dirección de Bandera 832 evoca a una de las más importantes historias del "barrio chino" de Mapocho. Esta había comenzado en un inmueble ya desaparecido, en donde estuvo la sede y casino de la Unión Gremio de Lecheros, club y centro social con expendios de bebidas solo para sus miembros, según la Matrícula de Patentes Profesionales e Industriales de la Municipalidad de Santiago publicada en medios de prensa en abril de 1917. Este dato y fecha lo sitúa como otro antecedente o precursor del “barrio chino” que cobrará cuerpo especialmente a partir de los años veinte. La publicidad del 24 de mayo del mismo año de 1917, sin embargo, presentaba así al negocio de marras en “La Nación” y con el nombre de su dueño, entre sus avisos clasificados:

El caso del Guatón Bar entre los boliches pioneros

Imagen
Volante del Guatón Bar, hacia 1910-1912. Fuente: “Diseño Nacional”. Algunos establecimientos de barrio Mapocho resaltaron en la historia local como los probables precursores del concepto modernizador para el mismo vecindario, en lo referido especialmente a entretención, comidas, barras y bailables. Este prestigio bohemio (que llegó a tener casi en exceso) tocará su edad dorada con los boliches del “barrio chino”, se entiende. Desde el corazón común de aquellas cantinas, pensiones roñosas y pulperías con telarañas, el Guatón Bar parece estar entre los más antiguos centros de parranda en los límites de ese barrio noctófilo, aunque más cercano al Mercado Central. Exactamente, estaba en un grupo de viejos inmuebles de calle Puente 884-896 hacia la esquina con calle Mapocho y, según refiere su optimista publicidad hacia los tiempos del Centenario Nacional, enfrente de la antigua estación tranviaria del mercado. Esto era en el zócalo del elegante Hotel Términus, que se ...

Los brindis de un poeta trágico y maldito

Imagen
  Pedro Antonio González (1863-1903), el poeta maldito que vivió entre los antecedentes y precursores de la bohemia intelectual de Mapocho formada entre fines del siglo XIX e inicios del XX, por el sector de boliches entre Bandera y Puente que hacían frente al río. Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, entre una a dos docenas de cantinas y restaurantes tipo posadas existían por el contorno de cuadras del Mercado Central, algunos de ellos reconocidos como antros de muerte fácil. Muchos estaban en el sector de calle Puente y otros hacia Bandera, casi enfrente de donde se construía aún la Estación Mapocho y, para disgusto de los críticos, afeando enormemente el paisaje urbano que era la presentación de la ciudad. Otras cantinas, bodegas y restaurantes se extendían por la línea al oriente de calle Mapocho, así llamada por ser la del contorno costanero del río por su costado sur. Eran sucuchos en antiquísimos inmuebles que daban forma a aquella cara de la m...

Acápite sobre el guachacay y la coctelería propia del barrio

Imagen
  Locales antiguos tipo bares y cantinas que se extendían al oriente del Mercado Central, por la primitiva calle Mapocho. Imagen publicada en la revista “Sucesos” en 1916, con algunos de los que estaban en la misma avenida del río entre 21 de Mayo y San Antonio. Aparecen algunas buenas sorpresas y curiosidades en la revisión de los antecedentes de la clásica bohemia mapochina... También son parte de esta entretenida historia sobre las semblanzas bohemias de aquellos lares. A pesar de las aspiraciones al refinamiento con las que había nacido el Mercado Central, incluyendo un aristocrático baile inaugural con banquete (el que parece haber resultado en un fiasco para las finanzas de la Intendencia de Santiago, al mando de don Benjamín Vicuña Mackenna), el carácter popular se impuso de todos modos en aquellos dominios, como suele suceder con todas las plazas y ferias comerciales de tales características en Chile. Esto no fue obstáculo para que distinguidos personajes com...

Sobre la bohemia diurna en Mapocho: la Asociación de Estudiantes Católicos

Imagen
Fachada de la Asociación de Estudiantes Católicos en calle Rosas llegando a Morandé, en revista "Sucesos", 1917. Puede sonar extraño, pero una de las influencias originarias de la bohemia más joven y estudiantil del clásico barrio Mapocho provino de una agrupación de carácter conservador: la Asociación de Estudiantes Católicos, cuya casa estaba en las sedes de Rosas 1165 y 1174, una enfrente de la otra y llegando a calle Morandé. La principal y más espaciosa fue la primera, vecina al alguna vez famoso Palais Hotel. El lugar era un cómodo pensionado de los universitarios de la Universidad Católica y de algunos profesores también, fundado por iniciativa de los propios estudiantes. También fue la sede de la Federación de Estudiantes Católicos, razón por la que solía ser llamada de esta misma forma.

Principales localizaciones en el "barrio chino" (1920-1960)

Imagen
Contrastes después de abierta la Estación Mapocho, en imagen de “Sucesos”, año 1914: un antiguo local comercial de adobe, hacia al inicio de avenida Balmaceda (en donde estará después el edificio el Buque, también ya desaparecido), y atrás el entonces moderno edificio Schwab de Bandera con Sama (General Mackenna). Son posibles varias localizaciones interesantes de establecimientos del barrio en un período de 50 años, aproximadamente, entre los orígenes de la oferta más vanguardista que lo caracterizó como concentración bohemia y el inicio de su largo período de decadencia. Algunos estuvieron en los más antiguos inmuebles del siglo XIX que sobrevivieron a la siguiente década; otros alojaron en grupos comerciales más modernos, como se verificaba en sus estilos arquitectónicos sencillos, principalmente de los años veinte en adelante. Los mejor situados encontraron alojamiento en los edificios residenciales u hoteleros que formaron parte de la renovación de aquellas cuadras...

Distribución y características de la vieja bohemia mapochina

Imagen
Titulares de las propiedades del barrio Bandera-San Pablo en 1915, entre calle Mapocho (Balmaceda), Rosas, Puente y Morandé. Publicado en el "Plano catastral de la ciudad de Santiago" de Alcides Aray Santos. Vistas en retrospectiva, las condiciones dejadas por el comercio popular en torno al mercado y el quehacer generado por la Estación Mapocho ya pasado el Centenario Nacional, asomarán siempre como los principales cimientos y factores activos que definirían al barrio de calle Bandera y sus contornos, allí en el medio bohemio de Mapocho… Pero hubo más piezas en el juego en esto. El tablero nocturno y recreativo fue especialmente atractivo para los periodistas, universitarios, empleados, obreros, funcionarios y provincianos residentes en las muchas pensiones del sector. Se trataba de un ambiente que acabó siendo configurado tanto por la irradiación del comercio de vituallas como por la necesidad de dar servicios a los pasajeros del ferrocarril y los turi...

Los estudiantes y el público juvenil

Imagen
Estudiantes disfrazados durante las Fiestas de la Primavera de octubre de 1917, en revista "Pacífico Magazine". Otra influencia decisiva en el rasgo bohemio que adoptó la calle Bandera en la primera mitad del siglo XX, provino del numeroso público joven y estudiantil que comenzó a hacer suyos varios de los primeros boliches del barrio, con las propuestas “modernas” de bohemia en el mismo. El desarrollo comercial y artístico de las noches de Santiago estuvo marcando a la sazón por el ocaso paulatino de las antiguas “filóricas” o -más elegantemente definidos- clubes y salones clásicos de baile popular, desplazados por nuevas propuestas de celebración con los dancings , más honestamente bohemios, algo trasgresores y combinados con espectáculos en los intermedios. Eran la versión actualizada de las todavía más viejas “filarmónicas”, pero también cumpliendo ya su ciclo ante el arribo de nuevas propuestas recreativas.

Influencia de gremio periodístico en el origen del "barrio chino" de Mapocho

Imagen
  Edificio del diario "La Tarde" en Bandera esquina NE con Compañía, demolido en 1965. Fue uno de los cuarteles del periodismo santiaguino que vivía la intensa bohemia de la misma calle, en el barrio de locales a pocas cuadras de allí. Imagen publicada en la revista "En Viaje". Se hace necesario observar que otra raíz relevante en el origen del “barrio chino” de Mapocho debió haber sido aportada desde la existencia y actividad derivada de varias casas editoriales, sedes sociales y oficinas periodísticas cercanas, de un gremio tradicionalmente adicto a las atracciones bohemias, como se sabe de sobra. Desde el cambio de siglo y como sucedía también con algunas librerías e imprentas, se venían estableciendo varios medios periodísticos en calle Bandera y sus inmediatos, partiendo hacia los inicios de la calle en el otro extremo, sobre la Alameda de las Delicias. Cronistas, reporteros, redactores y hasta fotógrafos disfrutaban en masa de aquellos placeres sencillos en ba...

Cuatro edificios particulares en la gestación del Mapocho "recreativo"

Imagen
  Edificio del Hotel Bristol en 1988, ya decadente y con la también venida a menos Estación Mapocho más atrás (Fuente: "Las Últimas Noticias"). En sus buenos años, en el salón del primer piso funcionaba un famoso y concurrido bar, favorito de muchos usuarios del servicio de ferrocarriles. La identidad más sólida para el barrio Mapocho procede, fundamentalmente, de dos edificios públicos de características revolucionarias para su época: el Mercado Central (1872) y la Estación Mapocho (1912). Sin embargo, la impronta que instalaron estas dos enormes obras y su actividad inherente en el barrio atrajeron la llegada de otros varios edificios en sintonía con aquel carácter, surgidos de proyectos privados después del Centenario Nacional, como consecuencia del mismo fluir comercial y de transportes en aquellas cuadras. A mayor abundamiento, hubo en Mapocho un grupo de edificios que conectaron con la propuesta más moderna de hotelería, comercio y diversión que cob...

Los orígenes de un barrio encantado

Imagen
  Vista al norponiente del barrio Mapocho y parte de la estación de ferrocarriles, hacia 1920. Se observa la antigua Plaza Venezuela, la garita Mapocho de los tranvías, el Puente de Independencia (en donde está hoy el Puente Padre Hurtado) y, al extremo derecho del encuadre, los edificios del Instituto de Higiene (hoy de la Policía de Investigaciones) y la neogótica Parroquia Carmelita del Santo Niño de Praga. Imagen del archivo fotográfico Chilectra. Al echar cálculos por la línea de la historia, se advierte que la misteriosa y seductora calle Bandera carga historias, anecdotarios y memoriales remontados casi a “la noche de los tiempos”, usando el concepto del mundo lovecraftiano. Estudios arqueológicos e históricos recientes, como los conocidos trabajos de Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor sobre el Santiago Incaico, asumen también que estaría relacionada con la continuación del primitivo y ancestral Camino de Chille , prolongación del famoso Camino del Inca en...

El barrio bohemio de Mapocho según Subercaseaux, Bunster y Acevedo

Imagen
El barrio hacia 1920, en imagen del archivo Chilectra. Se ve la histórica parada del tranvía llamada Garita Mapocho, enfrente de Estación Mapocho. Junto al poste de luz, a la derecha, está atrás del desaparecido edificio el Buque y parte de aquel en donde está hoy el Hotel Central con el bar Touring, cuyo local se ve sobre la cabeza de la mujer. Al fondo, tras los muros blancos, el sector en donde estaba ya entonces la cantina y restaurante Santiago Antiguo, después llamada La Piojera. Buscando nutrir y adecuar un intento de exordio para esta obra, recurrimos a las descripciones formuladas por tres testigos y actores de lo que fue el “barrio chino”: una hecha en sus años de oro, otra con reflexiones ya en los días de su ocaso, y la última ya desde los recuerdos idealizados. Son ilustrativas y parecen apropiados por su volumen o precisión entre las varias reseñas que se han hecho con sus características, unas de ellas ligeras y con prisa, otras más profundas. Part...
© Cristian “Criss” Salazar N. Los contenidos de este sitio están basados en las obras de investigación del autor tituladas "LA BANDERA DE LA BOHEMIA. Recuerdos de trasnoche en el 'barrio chino' de Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual Nº 2022-A-3489) y "LA VIDA EN LAS RIBERAS. Crónicas de las especies extintas del barrio Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual N° 2024-A-1723).