Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

El Café Ochoa de Puente esquina San Pablo

Imagen
Sala y barra de atención del público en el Café Ochoa, en el día de su inauguración, a inicios de noviembre de 1946. Imagen publicada en "La Nación". "Santiago cuenta con un nuevo y moderno salón de té", se intitulaba con optimismo en la prensa un inserto de naturaleza publicitaria, informando sobre la reciente inauguración formal del Café Ochoa sucedida el sábado 2 de noviembre de 1946. Esto se hizo con un evento de apertura, por supuesto, iniciado a las 20 horas en su ubicación de Puente 798 esquina con San Pablo. Era justo un día antes que el presidente radical Gabriel González Videla asumiera la primera magistratura, por lo que había cierto aire de celebración popular en la ciudadanía. En efecto, el Ochoa era uno de los establecimientos más modernos de aquel momento, al menos en el barrio Mapocho. Llegaba a ocupar la dirección que, hasta unos años antes, había pertenecido a la prestigiosa camisería y sombrerería Monterrey y a otros establecim...

Osnofla, el desairado bufón con tragedia propia

Imagen
Luis Enrique Alfonso Mery tal vez fue más reconocible por el pseudónimo Osnofla , ese alias que hizo con su propio apellido invertido. Vividor y aventurero, vecino y parroquiano infalible del barrio Mapocho, sigue siendo reconocido hoy por algo más que un selecto puñado de investigadores del cómic chileno, entre los  que están quienes han escrito sobre él lo poco que hay disponible para reconstruir su vida. Nacido en 1899, Alfonso Mery era un señor gordito de mirada inocente, siempre vestido de terno y pantalones con tirantes. Llegó a ser un talentoso periodista satírico, poeta y caricaturista de la editorial Zig-Zag, contemporáneo y colega de algunos de los mejores exponentes del oficio en Chile. Solía firmar también como OSN , Love de Pega , Chiri Moya y Baudelaire Gutiérrez . Documentación reunida por el periodista e investigador Emiliano Valenzuela, familiarmente relacionado con él, confirmaría que figuró también como redactor de la revista “Topaze”, pocos años a...

Celebrando de amanecida en La Cabaña

Imagen
  Detalle con la imagen de la Swing Band de Saint Lorenz en La Cabaña, en aviso publicitario del año 1940. Dijimos en otros artículos que la dirección de Bandera 755, enfrente del gran Edificio Capuchinas, correspondía antaño a la Pensión Los Sports y después a un famoso club con bailables llamado Shangay. A pesar de la popularidad alcanzada en el período por aquel establecimiento, el salón de encuentro y celebraciones en el mismo lugar, situado en los altos y al que se accedía por una larga escalera, iba a experimentar una etapa todavía más exitosa dentro de la bohemia y el espectáculo santiaguinos. Sucedió que, durante un tramo de tiempo desde fines de los años treinta hasta inicios de los cuarenta, el Shangay fue objeto de cambios y mejorías importantes, entre ellos el de su propio nombre: pasó a ser ahora el music-hall nocturno y dancing La Cabaña, pequeña fantasía de estilo Broadway constituyéndose como otra de las primeras boîtes de Santiago por su actividad ...

Bailables interminables en el Shangay

Imagen
Imagen referencial de un salón de baile (IA). Un tiempo después de haber estado el centro social de La Pensión Los Sports en la dirección de Bandera 755, llegará hasta los altos en el mismo caserón ya desaparecido el llamado club Shangay, boliche que es señalado a veces como Shangai, Shanghai y Shangay Lily en ciertas reseñas. Este establecimiento producía similar hipnosis que las “filóricas” de Santiago que relevaban ya a las clásicas sociedades y salones de baile, ofreciendo un ambiente dominado por la música y, más secundariamente, por la ingesta sabrosa para el público, pero en torno a la propuesta principal de su pista de danza. Era, pues, la época de los famosos dancing clubs en la capital. Fundado por el músico bandoneonista argentino Ángel Capriolo, hombre de larga y profunda relación con la noche chilena, el Shangay vino a ser parte de la nueva propuesta aparecida en la ciudad, entonces, con los salones de danza moderna y con orquestas en vivo que desplazaron a las clásicas f...
© Cristian “Criss” Salazar N. Los contenidos de este sitio están basados en las obras de investigación del autor tituladas "LA BANDERA DE LA BOHEMIA. Recuerdos de trasnoche en el 'barrio chino' de Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual Nº 2022-A-3489) y "LA VIDA EN LAS RIBERAS. Crónicas de las especies extintas del barrio Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual N° 2024-A-1723).