Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

Cuatro edificios particulares en la gestación del Mapocho "recreativo"

Imagen
  Edificio del Hotel Bristol en 1988, ya decadente y con la también venida a menos Estación Mapocho más atrás (Fuente: "Las Últimas Noticias"). En sus buenos años, en el salón del primer piso funcionaba un famoso y concurrido bar, favorito de muchos usuarios del servicio de ferrocarriles. La identidad más sólida para el barrio Mapocho procede, fundamentalmente, de dos edificios públicos de características revolucionarias para su época: el Mercado Central (1872) y la Estación Mapocho (1912). Sin embargo, la impronta que instalaron estas dos enormes obras y su actividad inherente en el barrio atrajeron la llegada de otros varios edificios en sintonía con aquel carácter, surgidos de proyectos privados después del Centenario Nacional, como consecuencia del mismo fluir comercial y de transportes en aquellas cuadras. A mayor abundamiento, hubo en Mapocho un grupo de edificios que conectaron con la propuesta más moderna de hotelería, comercio y diversión que cob...

Los orígenes de un barrio encantado

Imagen
  Vista al norponiente del barrio Mapocho y parte de la estación de ferrocarriles, hacia 1920. Se observa la antigua Plaza Venezuela, la garita Mapocho de los tranvías, el Puente de Independencia (en donde está hoy el Puente Padre Hurtado) y, al extremo derecho del encuadre, los edificios del Instituto de Higiene (hoy de la Policía de Investigaciones) y la neogótica Parroquia Carmelita del Santo Niño de Praga. Imagen del archivo fotográfico Chilectra. Al echar cálculos por la línea de la historia, se advierte que la misteriosa y seductora calle Bandera carga historias, anecdotarios y memoriales remontados casi a “la noche de los tiempos”, usando el concepto del mundo lovecraftiano. Estudios arqueológicos e históricos recientes, como los conocidos trabajos de Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor sobre el Santiago Incaico, asumen también que estaría relacionada con la continuación del primitivo y ancestral Camino de Chille , prolongación del famoso Camino del Inca en...

El barrio bohemio de Mapocho según Subercaseaux, Bunster y Acevedo

Imagen
El barrio hacia 1920, en imagen del archivo Chilectra. Se ve la histórica parada del tranvía llamada Garita Mapocho, enfrente de Estación Mapocho. Junto al poste de luz, a la derecha, está atrás del desaparecido edificio el Buque y parte de aquel en donde está hoy el Hotel Central con el bar Touring, cuyo local se ve sobre la cabeza de la mujer. Al fondo, tras los muros blancos, el sector en donde estaba ya entonces la cantina y restaurante Santiago Antiguo, después llamada La Piojera. Buscando nutrir y adecuar un intento de exordio para esta obra, recurrimos a las descripciones formuladas por tres testigos y actores de lo que fue el “barrio chino”: una hecha en sus años de oro, otra con reflexiones ya en los días de su ocaso, y la última ya desde los recuerdos idealizados. Son ilustrativas y parecen apropiados por su volumen o precisión entre las varias reseñas que se han hecho con sus características, unas de ellas ligeras y con prisa, otras más profundas. Part...
© Cristian “Criss” Salazar N. Los contenidos de este sitio están basados en las obras de investigación del autor tituladas "LA BANDERA DE LA BOHEMIA. Recuerdos de trasnoche en el 'barrio chino' de Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual Nº 2022-A-3489) y "LA VIDA EN LAS RIBERAS. Crónicas de las especies extintas del barrio Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual N° 2024-A-1723).