Cuando doña Inés de Suárez conquistó calle Bandera

Publicidad impresa para el restaurante Inés de Suárez, ubicado en Bandera 837, septiembre de 1946. Publicada en la revista “En Viaje”.

El Inés de Suárez fue otro de los más conocidos establecimientos de calle Bandera durante la época dorada de la bohemia mapochina, en su caso casi llegando a Aillavilú. Más exactamente, esta doña Inés se encontraba calle Bandera 837, por el mismo costado oriente en donde estuvo la fila de fachadas del Zum Rhein, el Bar Suizo y el Oro Purito. El popular establecimiento figuraba ocupando el lugar (o una parte) que antes había sido de la Sastrería Durán y del anterior centro culinario Teutonia, uno de los iniciadores de la gran oferta recreativa moderna en la misma vía.

Como en muchos otros casos de la misma calle Bandera, además, el Inés de Suárez mostraba su marca y servicio enfatizando la “exquisita mesa” de la que disponía para el público en sus comedores, apareciendo ya con esta promesa entre las calugas publicitarias de la revista “En Viaje” de septiembre de 1943. Puede deducirse que orientaba al menos una parte de sus servicios a la clientela conformada por turistas y viajeros del ferrocarril, además, ya que era otro de los restaurantes más cercanos al trajín de la Estación Mapocho y sus varios hoteles.

A pesar de aquella inclinación más funcional en parte de su propuesta, en el Inés de Suárez no faltaban sofisticaciones culinarias más cercanas a la mesa del gourmet y otros platos de la carta negando a apartarse del criollismo: pollo Victoria, paila Chonchi, chorrillanas, escalopas a lo patrón, etc. Incluso había preparaciones exclusivas de este negocio, como la llamada escalopa Inés y un platillo con el propio nombre del negocio, pero del que no tenemos más información para ofrecer. Notamos cierto énfasis en los productos marinos, además, al menos en la temporada de mariscos.

Publicidad para el Teutonia en la revista “Claridad”, en septiembre de 1921. La dirección del 837 es la que pertenecería después al restaurante Inés de Suárez, muy conocido en los años cuarenta.

Imagen de calle Bandera mirada hacia el sur, en la cuadra del 800, publicada en "La Nación" del 18 de septiembre de 1938. El Inés de Suárez llegó a instalarse entre el grupo de locales comerciales que se ven a la izquierda.

El Inés de Suárez cuando ya estaba en la dirección de Morandé 556, en aviso publicado por el diario "La Nación" del 26 de junio de 1950.

Todo indica que el restaurante Inés de Suárez tenía muy buena reputación en el complejo hábitat de las orillas del Mapocho, aunque no llegó a estar entre los boliches más espaciosos que se fundaron de aquel amplio conglomerado bohemio y trasnochador. Alcanzó a ser conocido, entre otros, por el crítico y cronista gastronómico Juan Rubén Valenzuela (Pantagruel), aunque probablemente jugó en contra de su recuerdo una existencia más corta que la de otros negocios emblemáticos que existieron por casi toda la época del “barrio chino” de Mapocho, incluso hasta sus últimos respiros. A pesar de esta limitación, hasta hará algunas décadas aún quedaban ciertos veteranos del barrio quienes recordaban a la coqueta presencia de la conquistadora española en aquel lugar, con sus variadas y sabrosas ofertas culinarias.

El Inés de Suárez habría sido de vida corta e intensa, entonces: debe haber desaparecido físicamente de allí antes de la mitad de la centuria o poco antes. La referencia cronológica la sugiere el hecho de que se se haya construido en el mismo sitio que ocupaba, junto a otros conocidos establecimientos vecinos, el actual edificio residencial que ocupa ese costado y toda el ala norte de la cuadra. Este inmueble de esquina con Aillavilú está allí con sus diez pisos desde el año 1951, y su zócalo cuenta un cuartel del Banco Estado más varios espacios comerciales menores de diferente naturaleza.

Para esa misma década, sin embargo, ya existía un bar-restaurante con el mismo nombre en Morandé 556 entre Catedral y Santo Domingo. Operando allí cuanto menos desde 1950, la semejanza de su oferta de comidas con la del anterior Inés de Suárez nos llevan a creer en una continuidad entre ambos, pero ya no en el ambiente y distrito del "barrio chino" de Bandera llegando a Mapocho.

Comentarios

© Cristian “Criss” Salazar N. Los contenidos de este sitio están basados en las obras de investigación del autor tituladas "LA BANDERA DE LA BOHEMIA. Recuerdos de trasnoche en el 'barrio chino' de Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual Nº 2022-A-3489) y "LA VIDA EN LAS RIBERAS. Crónicas de las especies extintas del barrio Mapocho" (Registro de Propiedad Intelectual N° 2024-A-1723).

Entradas populares de este blog

Los pequenes tenían el sabor de la noche

Como en Venecia, pero en Mapocho...

El glorioso vuelo del cabaret Zeppelin